Mónica Quintana, Gerente de Programa en Ecuador expresó durante las conclusiones del I Foro Urbano Nacional que “es necesario crear ciudades más compactas en una dimensión humana que permitan la materialización del derecho a la ciudad”. Asimismo expresó que ONU-Habitat “como miembro asesor permanente del Comité Nacional Hábitat Ecuador, ratifica el acompañamiento al gobierno nacional y gobiernos locales para desarrollar Foros Urbanos durante los próximosmeses, que serán uno de los mecanismos para preparar unaposición de país hacia el VII Foro Urbano Mundial en Medellín en el 2014 y hacia Hábitat III en el 2016.”
Fuente: ONU Ecuador
jueves, 14 de noviembre de 2013
“Es necesario crear ciudades más compactas en una dimensión humana que permitan la materialización del derecho a la ciudad”
lunes, 4 de noviembre de 2013
Foro Urbano Nacional: Síntesis
El I Foro
Urbano Nacional en Ecuador generó un espacio de reflexión y debate sobre el
desarrollo urbano sostenible con la participación de más de 300 profesionales y
especialistas en temas urbanos. Ciudades Sostenibles: Ciudades para la Vida,
lema de este I Foro, significa sobre todo el esfuerzo por replantearse y
repensar nuestras ciudades, colocando en el centro del desarrollo a las
personas y a la vida.
La
primera mesa temática sobre instrumentos de planificación urbana se
planteó como elemento de análisis el por qué la planificación es una
herramienta clave para el desarrollo sostenible de las ciudades. La experiencia
de Colombia a través de la Ley 388 mostró los logros y retos en este país a
partir de la promulgación de la mencionada Ley en 1997. En Ecuador, a partir de
la Constitución de 2008 “la planificación y el ordenamiento territorial
cobran un rol preponderante porque se establece la necesidad de que todos los
niveles de gobierno de manera articulada realicen un ordenamiento territorial
vinculado al desarrollo y, sobre todo, con miras a lograr el Buen Vivir”, señaló
María José Montalvo, representante de SENPLADES. Asimismo, la Constitución
reconoce varios principios como la función social y ambiental de la propiedad y
la ciudad, la prevalencia del interés general sobre el particular, lo que marca
un salto cualitativo en términos de derecho urbanístico en el país “qué se
debe regular, cómo y para qué, son preguntas clave del derecho urbanístico”,
expresó Arturo Mejía, Director General de INMOBILIAR.
La
segunda mesa sobre herramientas de gestión de suelo destacó la
importancia de contar con un marco normativo que permita concretar en el
territorio lo dispuesto en las fases de planificación. El Ministerio de
Desarrollo Urbano y Vivienda está impulsando el proyecto de Ley Orgánica de Uso
y Gestión del Suelo “cuyo objetivo es dotar a los gobiernos municipales de
las herramientas técnicas y legales necesarias para planificar y gestionar el
ordenamiento urbano” afirmaron Francesca Blanc y David Saura, funcionarios
del MIDUVI quienes explicaron las principales herramientas contenidas en el
proyecto de Ley. El Municipio de Quito presentó el nuevo modelo de ciudad
definido en el Plan de Ordenamiento Territorial y las herramientas de gestión
de suelo que la ciudad ha implementado a partir de varios proyectos urbanos. La
conferencia magistral a cargo de Yoji Kinoshita explicó cómo las ciudades
japonesas han hecho uso de la herramienta de reajuste de terrenos “que se
basa en un procedimiento equitativo y democrático” en articulación con la
planificación urbana, señaló.
La
tercera mesa sobre la sostenibilidad social desde la vivienda discutió
sobre los elementos que se deberían tomar en consideración en una política de
vivienda para que sea sostenible. “La política habitacional está secuestrada
por la lógica mercantil del suelo”, afirmó el conferencista Gustavo Durán.
Se destacó la necesidad de pensar la vivienda de manera articulada a las
políticas de suelo y de planificación urbana. La localización de la vivienda y
su relación con el tejido urbano y social ha sido uno de los grandes retos que
se ha planteado la política chilena: “no queremos grandes proyectos de
vivienda social con grandes problemáticas sociales” mencionó Álvaro Valdés,
funcionario del MINVU Chile, quien explicó la experiencia de este país en el
diseño de un programa en apoyo al arrendamiento. El Ministerio de Desarrollo
Urbano y Vivienda presentó los lineamientos para una política de acompañamiento
social de este Ministerio cuyo propósito es que “las personas se apropien
del espacio para generar una convivencia entre los ahora vecinos”, resaltó
Javier Alvarado. El éxito del acompañamiento social en el programa habitacional
de ciudad Victoria en Guayaquil “parte también de las alianzas estratégicas
entre actores y la coordinación interinstitucional”, destacó Pablo Valencia
de la Fundación Bien Estar.
Al
Foro Urbano Nacional también acudió el Ministro de Desarrollo Urbano y
Vivienda, Pedro Jaramillo, quien destacó la importancia de discutir sobre
el desarrollo urbano en el país y realizó una conferencia magistral sobre la
Revolución Urbana; el Alcalde de Quito, Augusto Barrera durante su
ponencia afirmó que “cualquier discusión planetaria posterior a los
objetivos del milenio del 2015 debe tener como elemento vertebrador las
ciudades que debemos construir y, en este sentido, es fundamental consolidar
una alianza especial para discutir los objetivos post 2015”; y la Directora
Ejecutiva de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, María Fernanda
Maldonado resaltó la importancia de las buenas prácticas locales ya que
permiten “visibilizar experiencias exitosas y convertirlas en referentes
para la gestión de los municipios, en función del fortalecimiento de
capacidades en los territorios”.
Mónica Quintana, Gerente de Programa en Ecuador expresó durante las conclusiones del Foro que “es necesario crear
ciudades más compactas en una dimensión humana que permitan la materialización
del derecho a la ciudad”. Asimismo expresó que ONU-Habitat “como miembro asesor
permanente del Comité Nacional Hábitat Ecuador, ratifica el acompañamiento al
gobierno nacional y gobiernos locales para desarrollar Foros Urbanos durante
los próximos meses, que serán uno de los mecanismos para preparar una posición
de país hacia el VII Foro Urbano Mundial en Medellín en el 2014 y hacia Hábitat
III en el 2016.”
Bajo la coordinación del Foro Iberoamericano y del Caribe de
Mejores Prácticas y ONU-Habitat, se desarrolló la Muestra Colectiva de
Buenas Prácticas “Ciudades Sostenibles, Ciudades para la Vida” en las
instalaciones del Foro Urbano Nacional. La muestra contó con la colaboración
del Banco del Estado, la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, y los
Municipios de Quito, Cuenca y Guayaquil. Se presentaron 19 experiencias de los
Municipios de Quito, Cuenca, Ambato, Azogues, Salcedo, Manta, Orellana, Tulcán
y Guayaquil. También se expusieron las experiencias internacionales de Buenos
Aires, Nueva York, Medellín y Gardsten.
Fuente: ONU-Habitat (descargar en Pdf)
1er Foro Urbano Nacional Ecuador 2013 cuenta con la participación activa de ONU-Habitat Colombia
“En Colombia estamos trabajando con la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales para que asuman el Foro Urbano Nacional como un espacio de intercambio permanente de discusión, y que de éste se derive la formulación de políticas públicas urbanas” afirmó Cataño Sánchez, quién termino su presentación hablando de Taliana Vargas, la primera Embajadora de Voluntad de ONU-Habitat –cuyo nombramiento fue efectuado durante el 2° Foro Urbano Nacional, y con quien la Oficina Nacional Colombiana trabaja actualmente en la implementación de la Campaña Urbana Mundial YO MEJORO MI CIUDAD.
El segundo día del Foro Urbano Nacional Ecuador 2013 contó también con la presentación del 7° Foro Urbano Mundial que estuvo a cargo de Roi Chiti y Rosa Surinach, funcionarios de ONU-Habitat delegados para la organización del Foro Mundial, y quienes explicaron la metodología de los Side Events y los Networking Events, dos opciones pensadas para que las ciudades, organizaciones y personas asistentes al Foro puedan presentar sus prácticas, iniciativas o productos innovadores relacionados con el desarrollo urbano sostenible.
Se espera que el trabajo conjunto realizado entre las oficinas nacionales de Colombia y Ecuador pueda replicarse en otros países de Latinoamérica y el Caribe.
Fuente: ONU-Habitat
Suscribirse a:
Entradas (Atom)