Informe Ejecutivo del I Foro Urbano Nacional realizado en Quito, Ecuador
entre el 23 y 24 de octubre del 2013.
jueves, 5 de diciembre de 2013
Informe Ejecutivo del I Foro Urbano Nacional del Ecuador
jueves, 14 de noviembre de 2013
“Es necesario crear ciudades más compactas en una dimensión humana que permitan la materialización del derecho a la ciudad”
Mónica Quintana, Gerente de Programa en Ecuador expresó durante las conclusiones del I Foro Urbano Nacional que “es necesario crear ciudades más compactas en una dimensión humana que permitan la materialización del derecho a la ciudad”. Asimismo expresó que ONU-Habitat “como miembro asesor permanente del Comité Nacional Hábitat Ecuador, ratifica el acompañamiento al gobierno nacional y gobiernos locales para desarrollar Foros Urbanos durante los próximosmeses, que serán uno de los mecanismos para preparar unaposición de país hacia el VII Foro Urbano Mundial en Medellín en el 2014 y hacia Hábitat III en el 2016.”
Fuente: ONU Ecuador
Fuente: ONU Ecuador
lunes, 4 de noviembre de 2013
Foro Urbano Nacional: Síntesis
El I Foro
Urbano Nacional en Ecuador generó un espacio de reflexión y debate sobre el
desarrollo urbano sostenible con la participación de más de 300 profesionales y
especialistas en temas urbanos. Ciudades Sostenibles: Ciudades para la Vida,
lema de este I Foro, significa sobre todo el esfuerzo por replantearse y
repensar nuestras ciudades, colocando en el centro del desarrollo a las
personas y a la vida.
La
primera mesa temática sobre instrumentos de planificación urbana se
planteó como elemento de análisis el por qué la planificación es una
herramienta clave para el desarrollo sostenible de las ciudades. La experiencia
de Colombia a través de la Ley 388 mostró los logros y retos en este país a
partir de la promulgación de la mencionada Ley en 1997. En Ecuador, a partir de
la Constitución de 2008 “la planificación y el ordenamiento territorial
cobran un rol preponderante porque se establece la necesidad de que todos los
niveles de gobierno de manera articulada realicen un ordenamiento territorial
vinculado al desarrollo y, sobre todo, con miras a lograr el Buen Vivir”, señaló
María José Montalvo, representante de SENPLADES. Asimismo, la Constitución
reconoce varios principios como la función social y ambiental de la propiedad y
la ciudad, la prevalencia del interés general sobre el particular, lo que marca
un salto cualitativo en términos de derecho urbanístico en el país “qué se
debe regular, cómo y para qué, son preguntas clave del derecho urbanístico”,
expresó Arturo Mejía, Director General de INMOBILIAR.
La
segunda mesa sobre herramientas de gestión de suelo destacó la
importancia de contar con un marco normativo que permita concretar en el
territorio lo dispuesto en las fases de planificación. El Ministerio de
Desarrollo Urbano y Vivienda está impulsando el proyecto de Ley Orgánica de Uso
y Gestión del Suelo “cuyo objetivo es dotar a los gobiernos municipales de
las herramientas técnicas y legales necesarias para planificar y gestionar el
ordenamiento urbano” afirmaron Francesca Blanc y David Saura, funcionarios
del MIDUVI quienes explicaron las principales herramientas contenidas en el
proyecto de Ley. El Municipio de Quito presentó el nuevo modelo de ciudad
definido en el Plan de Ordenamiento Territorial y las herramientas de gestión
de suelo que la ciudad ha implementado a partir de varios proyectos urbanos. La
conferencia magistral a cargo de Yoji Kinoshita explicó cómo las ciudades
japonesas han hecho uso de la herramienta de reajuste de terrenos “que se
basa en un procedimiento equitativo y democrático” en articulación con la
planificación urbana, señaló.
La
tercera mesa sobre la sostenibilidad social desde la vivienda discutió
sobre los elementos que se deberían tomar en consideración en una política de
vivienda para que sea sostenible. “La política habitacional está secuestrada
por la lógica mercantil del suelo”, afirmó el conferencista Gustavo Durán.
Se destacó la necesidad de pensar la vivienda de manera articulada a las
políticas de suelo y de planificación urbana. La localización de la vivienda y
su relación con el tejido urbano y social ha sido uno de los grandes retos que
se ha planteado la política chilena: “no queremos grandes proyectos de
vivienda social con grandes problemáticas sociales” mencionó Álvaro Valdés,
funcionario del MINVU Chile, quien explicó la experiencia de este país en el
diseño de un programa en apoyo al arrendamiento. El Ministerio de Desarrollo
Urbano y Vivienda presentó los lineamientos para una política de acompañamiento
social de este Ministerio cuyo propósito es que “las personas se apropien
del espacio para generar una convivencia entre los ahora vecinos”, resaltó
Javier Alvarado. El éxito del acompañamiento social en el programa habitacional
de ciudad Victoria en Guayaquil “parte también de las alianzas estratégicas
entre actores y la coordinación interinstitucional”, destacó Pablo Valencia
de la Fundación Bien Estar.
Al
Foro Urbano Nacional también acudió el Ministro de Desarrollo Urbano y
Vivienda, Pedro Jaramillo, quien destacó la importancia de discutir sobre
el desarrollo urbano en el país y realizó una conferencia magistral sobre la
Revolución Urbana; el Alcalde de Quito, Augusto Barrera durante su
ponencia afirmó que “cualquier discusión planetaria posterior a los
objetivos del milenio del 2015 debe tener como elemento vertebrador las
ciudades que debemos construir y, en este sentido, es fundamental consolidar
una alianza especial para discutir los objetivos post 2015”; y la Directora
Ejecutiva de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, María Fernanda
Maldonado resaltó la importancia de las buenas prácticas locales ya que
permiten “visibilizar experiencias exitosas y convertirlas en referentes
para la gestión de los municipios, en función del fortalecimiento de
capacidades en los territorios”.
Mónica Quintana, Gerente de Programa en Ecuador expresó durante las conclusiones del Foro que “es necesario crear
ciudades más compactas en una dimensión humana que permitan la materialización
del derecho a la ciudad”. Asimismo expresó que ONU-Habitat “como miembro asesor
permanente del Comité Nacional Hábitat Ecuador, ratifica el acompañamiento al
gobierno nacional y gobiernos locales para desarrollar Foros Urbanos durante
los próximos meses, que serán uno de los mecanismos para preparar una posición
de país hacia el VII Foro Urbano Mundial en Medellín en el 2014 y hacia Hábitat
III en el 2016.”
Bajo la coordinación del Foro Iberoamericano y del Caribe de
Mejores Prácticas y ONU-Habitat, se desarrolló la Muestra Colectiva de
Buenas Prácticas “Ciudades Sostenibles, Ciudades para la Vida” en las
instalaciones del Foro Urbano Nacional. La muestra contó con la colaboración
del Banco del Estado, la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, y los
Municipios de Quito, Cuenca y Guayaquil. Se presentaron 19 experiencias de los
Municipios de Quito, Cuenca, Ambato, Azogues, Salcedo, Manta, Orellana, Tulcán
y Guayaquil. También se expusieron las experiencias internacionales de Buenos
Aires, Nueva York, Medellín y Gardsten.
Fuente: ONU-Habitat (descargar en Pdf)
1er Foro Urbano Nacional Ecuador 2013 cuenta con la participación activa de ONU-Habitat Colombia
“En Colombia estamos trabajando con la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales para que asuman el Foro Urbano Nacional como un espacio de intercambio permanente de discusión, y que de éste se derive la formulación de políticas públicas urbanas” afirmó Cataño Sánchez, quién termino su presentación hablando de Taliana Vargas, la primera Embajadora de Voluntad de ONU-Habitat –cuyo nombramiento fue efectuado durante el 2° Foro Urbano Nacional, y con quien la Oficina Nacional Colombiana trabaja actualmente en la implementación de la Campaña Urbana Mundial YO MEJORO MI CIUDAD.
El segundo día del Foro Urbano Nacional Ecuador 2013 contó también con la presentación del 7° Foro Urbano Mundial que estuvo a cargo de Roi Chiti y Rosa Surinach, funcionarios de ONU-Habitat delegados para la organización del Foro Mundial, y quienes explicaron la metodología de los Side Events y los Networking Events, dos opciones pensadas para que las ciudades, organizaciones y personas asistentes al Foro puedan presentar sus prácticas, iniciativas o productos innovadores relacionados con el desarrollo urbano sostenible.
Se espera que el trabajo conjunto realizado entre las oficinas nacionales de Colombia y Ecuador pueda replicarse en otros países de Latinoamérica y el Caribe.
Fuente: ONU-Habitat
martes, 29 de octubre de 2013
Quito realizó el primer foro urbano nacional
Expositor
internacional. Hidetsugu Kobayashi (izquierda) en su presentación sobre la
planificación de ciudades japonesas.
Sábado 26/10/2013, Bajo el lema Ciudades sostenibles: ciudades para la vida, el Comité Nacional Hábitat Ecuador realizó la primera edición del Foro Urbano Nacional.
Este tuvo lugar entre miércoles y jueves pasados en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo, en el Centro Histórico de Quito.
La cita tuvo como objetivos visibilizar las particularidades de la realidad urbana del país; definir lineamientos para la construcción de ciudades más prósperas, equitativas y sostenibles; y difundir los avances y lecciones aprendidas en este ámbito.
Durante esos dos días se reunieron 300 profesionales especialistas en temática urbana y habitacional. Además, representantes del Gobierno Central, gobiernos autónomos descentralizados de todo el país, académicos, organizaciones no gubernamentales y miembros de la sociedad civil.
La agenda del encuentro estuvo contemplada en tres mesas temáticas que abordaron los instrumentos de planificación urbana, las herramientas de gestión del suelo y la sostenibilidad social desde la vivienda.
En cada una de ellas intervinieron expositores nacionales como internacionales. Entre los presentes, la disertación de Nicolás Carcelén, acerca de la planificación del proyecto Yachay, fue una de las más esperadas.
Participaron, asimismo, expositores de Japón, México, Chile y Colombia, quienes realizaron presentaciones acerca de diversos temas de interés mundial.
El ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), Pedro Jaramillo, recalcó que "hacía tiempo que no se hablaba de desarrollo urbano en el país". Al foro también acudió Augusto Barrera, el alcalde de Quito, quien enfatizó en la importancia de debatir el tema de la planificación de ciudades sostenibles y que garanticen una mejor calidad de vida y del hábitat para todos los sectores de la misma.
Además, anunció que Quito realizó la postulación oficial para ser la sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, actividad que se desarrollará en el 2016.
Algunos expositores Desde Japón, Hidetsugu Kobayashi presentó cómo se realiza la planificación de ciudades en su país.
Chile fue el encargado de hablar acerca de cómo se logra la sostenibilidad social desde la fabricación de viviendas.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/construir/Quito-foro-urbanismo-ciudades-planificacion_0_1018098225.html.
jueves, 24 de octubre de 2013
La Revolución Urbana se debate en el “I Foro Urbano Nacional”
Arq. Pedro Jaramillo, Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda
Exponiendo: La Revolución Urbana
Bajo el lema “Ciudades Sostenibles: Ciudades para la vida”, se dio inicio al “Primer Foro Urbano Nacional”, que se cumple en las instalaciones del Centro de Convenciones Eugenio Espejo de Quito.
Este evento es organizado por el Comité Nacional Hábitat Ecuador, que está presidido por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), con la finalidad de generar un espacio de conocimiento y debate anclado en el desarrollo urbano nacional, en donde se discuten los retos y desafíos del desarrollo sostenible de las ciudades.
La matriz conceptual que sigue este foro está fundamentada en la “Revolución Urbana”, que plantea el Gobierno Nacional a través del MIDUVI con el propósito de construir ciudades inclusivas e incluyentes que estén encaminadas a la consecución del Buen Vivir de los ecuatorianos.
Para la consecución de este primer foro, el MIDUVI trabajó coordinadamente con ONU-Hábitat, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), que son los organismos e instituciones comprometidas en fortalecer los lineamientos y políticas para la construcción de ciudades más prósperas, equitativas y sostenibles en el país.
El Arq. Pedro Jaramillo, Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, participó en el inicio de este evento con una ponencia magistral referida a los propósitos y necesidades de la Revolución Urbana, que sigue el MIDUVI para mejorar la calidad de vida de las y los ecuatorianas a partir de la creación de ciudades sostenibles, sustentables y policéntricas.
El foro persigue tres objetivos: analizar los instrumentos de planificación urbana y su rol en la generación de ciudades sostenibles, analizar las herramientas de gestión del suelo y cómo construir ciudades equitativas; y analizar los mecanismos de acceso a una vivienda adecuada y digna, con el propósito de entender cómo estas políticas ayudan al desarrollo de ciudades para la vida.
“Ecuador por mucho tiempo creció al margen de una política urbana que regule su crecimiento, por ello el MIDUVI está empeñado en cambiar la política de actuación en relación al desarrollo urbano y vivienda”, manifestó Jaramillo.
Dentro de los lineamientos de la Revolución Urbana, el MIDUVI está en la necesidad de transformar la realidad del país, que por mucho tiempo tuvo ciudades con un crecimiento acelerado y desordenado, con asentamientos irregulares y déficit de espacios públicos, que desembocó en una destrucción y fragmentación social acumulada.
Según el Ministro Pedro Jaramillo, esta realidad se refleja en el 79% de municipios que afirmaron tener crecimientos irregulares que están fuera de los límites urbanos, sin olvidar que el 62% de la población vive en zonas urbanas. Sin embargo, el MIDUVI propuso una serie de proyectos emblemáticos que buscan democratizar las condiciones de acceso al suelo.
“Es importante apuntalar un proceso en el cual haya una corresponsabilidad por parte de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, puesto que las ciudades que hagan posible el Buen Vivir deben ser incluyentes, planificadas, ordenadas, seguras y equitativas”, aseguró el Ministro Jaramillo.
El Primer Foro Urbano Nacional durará hasta el día jueves a fin de establecer mesas de diálogo para mejorar las políticas de desarrollo urbano en el Ecuador. Además, se definieron ponencias magistrales por parte de expertos en urbanismo de organismos internacionales como la ONU e instituciones nacionales como SENPLADES, INMOBILIAR, AME, entre otros académicos que participan de este programa.
Fuente: MIDUVI
martes, 22 de octubre de 2013
I FORO URBANO: Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, Arq. Pedro Jaramillo, expondrá sobre la Revolución Urbana.
RESUMEN DE LA PONENCIA:
La Revolución Urbana
La Revolución
Urbana ha sido establecida entre los nuevos ejes de la Revolución Ciudadana
para el periodo de Gobierno 2013 -2017. Esta revolución tiene su base en el
derecho de la ciudad y su gestión democrática, desde la garantía de la función
social y ambiental del suelo urbano y su equilibrio con lo rural, para el
ejercicio pleno de la ciudadanía y la construcción de la vida colectiva.
El Ministerio de
Desarrollo Urbano y Vivienda, MIDUVI, se encuentra en un proceso de transición hacia
la generación de políticas públicas que deriven en actuaciones para la
transformación en el país. En este sentido la Revolución Urbana se expresa a
través de la Política de Hábitat, Asentamientos Humanos y Vivienda y las actuaciones sectoriales. La ponencia
muestra como el MIDUVI está trabajando en el encadenamiento de la Revolución Urbana,
política y actuaciones para la transformación desde los siguientes objetivos de
la revolución:
- Cambiar la tendencia urbana y pasar de un crecimiento bicéfalo de Quito y Guayaquil hacia uno policéntrico planteado en la Estrategia Territorial Nacional, componente esencial del Plan Nacional del Buen Vivir.
- Asumir la responsabilidad de la construcción de ciudades ordenadas que favorezcan dinámicas productivas solidarias y sostenibles, con espacios de encuentro y de construcción de comunidades y ciudadanía que tengan como base el fortalecimiento de un sistema de ciudades.
- La ciudad que haga posible el buen vivir: "incluyente, planificada, ordenada, segura, equitativa, que brinde calidad de vida en un entorno amigable y ambientalmente sustentable, y que se construya mediante procesos participativos y democráticos”
I FORO URBANO: Director de INMOBILIAR, Arturo Mejía, expondrá sobre Derecho Urbanístico en el Ecuador.
Arturo Mejía Granizo
- Tiene una formación en Derecho, es Abogado. Egresado de la Maestría en Estudios de la Ciudad de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Ha realizado cursos en temas de planificación urbana en varios países del extranjero como Japón, Guatemala, Argentina y España. Realizó un Curso Superior en Mediación y Arbitraje, y es experto en Procesos de Estructuración de Leyes, en España.
- Trabajó por siete años en el Municipio de Quito; durante un año en la Secretaría de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y en el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), donde empezó́ como Asesor para luego ser nombrado como primer Subsecretario de la recientemente creada Subsecretaria de Hábitat y Asentamientos Humanos, desde donde impulsó el Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial y Gestión de Suelo, el mismo que está en proceso de aprobación como la primera Ley Orgánica de Uso y Gestión de Suelo.
- En enero de 2013, asume el cargo de Director General del Servicio de Gestión Inmobiliaria del Sector Público, INMOBILIAR, en donde actualmente se desempeña.
RESUMEN PONENCIA:
Derecho Urbanístico en el Ecuador
La Conferencia Magistral está enfocada en la situación del Derecho Urbanístico en el
Ecuador. El tema será abordado en 3
partes:
- Primero, la problemática urbana actual de las ciudades alrededor del mundo y específicamente en el Ecuador.
- Segundo, el derecho y el urbanismo, su relación y la aparición de una legislación específicamente dirigida a la ordenación de las ciudades.
- Finalmente, se abordará el tema de las Herramientas de Gestión de Suelo que son instrumentos de intervención por medio de los cuales se pueden hacer efectivas las distintas acciones sobre el territorio.
lunes, 21 de octubre de 2013
I FORO URBANO: Nicolás Carcelén expondrá sobre Yachay, la primera ciudad planificada del país.
Nicolás Carcelén
- Es arquitecto con Maestría en Desarrollo Urbano y Cooperación Internacional de la Universidad Técnica de Darmstadt en Alemania, y en Desarrollo Urbano y Arquitectura Sostenible de Emergencia de la Universidad Internacional de Cataluña en España, y cuenta con un curso de especialización en desarrollo Urbano y Reajuste de Terrenos de JICA en Obihiro, Japón.
- Nicolás trabajó durante seis años en la Dirección de Planificación del Municipio de Quito llegando a ser Jefe de la Unidad de Proyectos. Posteriormente trabajó en el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda como Asesor Ministerial. Actualmente es Gerente de Urbanismo y Arquitectura en la Empresa Pública Yachay EP.
RESUMEN DE LA PONENCIA:
Yachay, la primera ciudad planificada del país
Yachay surge como una idea para materializar el cambio de la matriz productiva establecida en el Plan Nacional del Buen Vivir, como respuesta a una necesidad de generar, transmitir y aplicar conocimiento como un modelo productivo alternativo.
Un modelo que requiere de un espacio que va más allá de una universidad, que vincula academia, centros de investigación y centros de producción industrial, convirtiéndole al país en un verdadero generador de conocimiento.
De esta forma surge YACHAY, la Ciudad del Conocimiento; una ciudad que maneja un modelo urbano contemporáneo, en donde el ser humano es el principal actor del urbanismo. Una ciudad que mediante la practica de conceptos del crecimiento inteligente, aplica la movilidad universal, el uso mixto, códigos morfológicos, entre otros; creando así, una ciudad compacta, diversa, democrática e incluyente. Logrando los objetivos de la sostenibilidad en ámbitos económicos, sociales y ambientales, siendo esta una verdadera ciudad para los ciudadanos del siglo XXI.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)