jueves, 17 de octubre de 2013

I FORO URBANO: Fabio Giraldo Izaza expondrá sobre avances de los instrumentos de planificación en Colombia.

Fabio Giraldo Izaza
  • Realizó estudios de economía en la universidad Externado de Colombia y de posgrado en economía en la universidad de los Andes. 
  • Actualmente se dedica a actividades de consultoría pública y privada en temas relacionados con la vivienda, la construcción, la ciudad y el hábitat. 
  • Ha sido director de planeación y presupuesto del desaparecido Instituto de Crédito Territorial; vicepresidente técnico de CAMACOL durante varios años; director ejecutivo del Centro Nacional de Desarrollo urbano CENAC; presidente y experto comisionado de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico CRA; viceministro de Desarrollo, Vivienda y Agua Potable; coordinador del programa de Naciones Unidas ONU-Habitat en Colombia; profesor y conferencista en varias universidades de Colombia; consultor del Banco Mundial Organización Mundial de la Salud OMS, PNUD, y ONU  -Habitat. 
RESUMEN DE LA PONENCIA

 Avances de los instrumentos de planificación en Colombia.

Se presentarán los antecedentes políticos, jurídico-económicos y técnico-urbanísticos, que llevaron a la necesidad de definir un horizonte de actuación para planificar la ciudad colombiana, en el marco de un Estado social de derecho que le dio un lugar privilegiado a la función social y ambiental de la propiedad; para tal efecto, se realizó un diagnóstico pluralista y con amplia discusión entre los principales actores sobre la ciudad colombiana, publicado en un libro “ciudades y ciudadanía”  que recibió una amplia discusión política en el consejo nacional de planificación del país y posteriormente, en el congreso de la república, convirtiéndose en la ley 388 de 1997.

Dicha ley, se inscribe en la discusión de cómo implementar un nuevo modelo de desarrollo en un país de economía mixta, guiado por políticas económicas keynesianas de libre mercado, actuando en un marco institucional en los territorios, marcados por la violencia, el narcotráfico y la mala distribución de la riqueza; por ello, la discusión sobre el manejo de la tierra a nivel rural y urbano, tenía un papel relevante; dicha ley, fue parte integral de un plan de gobierno con gran énfasis en la política social y particularmente en la necesidad de reglamentar urbanísticamente la nueva constitución política  que consagró la primacía del interés público sobre el privado, dándole rango constitucional a la vivienda de interés social, al definirla como un derecho,  permitiendo que el sector privado participara ampliamente en su construcción.

Definió un conjunto amplio de instrumentos de planeación dentro de los cuales sobresalen: creación de las curadurías urbanas como mecanismo de apoyo a la planeación, liberándolas del trámite cotidiano de la norma  para pensar los destinos de la ciudad a largo plazo a través de los planes de ordenamiento territorial; discusión sobre el manejo de los costos y beneficios en las actuaciones urbanísticas, introduciendo un complejo instrumento, el manejo de las plusvalías urbanas para, con el apoyo del promotor inmobiliario, y la tributación convencional de la ciudad, generar nuevos recursos para el desarrollo urbano.    

Los principales retos de dicha ley se presentarán, discutiendo las dificultades de planificar los territorios por la no existencia de una ley de ordenamiento territorial donde se discutan y clarifiquen las competencias  de los diferentes niveles del Estado, -nacional, departamental y municipal- en un mundo Glocal, donde las complejas relaciones entre el Estado y el mercado ocupan un lugar nuclear al bañar, por decirlo así, todas las actividades humanas del desarrollo humano de la ciudad. Dichos retos se tratarán de plantear a través de discutir si es posible promover el desarrollo humano sin sacrificar los ecosistemas terrestres y sin alterar los regímenes políticos existentes.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario